JULIA CABA ALBA (Madrid, 1902 – íbid.1988)
Aunque tuvo una larga carrera en el mundo de la interpretación, siempre se caracterizó por los papeles secundarios, brillando en películas como Nada (Edgar Neville, 1947), Barrio (Ladislao Vajda, 1948), Cielo negro (Manuel Mur Oti, 1951), El malvado Carabel (Fernando Fernán Gómez, 1956), Maribel y la extraña familia (José María Forqué, 1960), Plácido (Luis García Berlanga, 1961), El camino (Ana Mariscal, 1963) o incluso en Viridiana (Luis Buñuel, 1961), otro breve papel pero que deja un buen recuerdo.
IRENE GUTIÉRREZ CABA (Madrid, 1930 - íbid. 1995)
Su debut teatral tiene lugar en 1945 con la obra Vestida de tul. Tras trabajar con Isabel Garcés, en 1951 ingresa en la Compañía de Catalina Bárcena, participando en el reparto de Primavera en otoño. En 1958 ingresó en la Compañía de Guadalupe Muñoz Sampedro y en 1960 en la de María Fernanda D'Ocón. En 1963 interpreta, como primera actriz, las obras Los derechos del hombre de Alfonso Paso, Los separados y El caballero de milagro. En 1968 llegaría a formar su propia Compañía.
En el audiovisual, estuvo nominada por su papel de Bernarda Alba en la adaptación de Mario Camus (1987), y fue enormemente popular su participación en Historias de la Frivolidad de Chicho Ibáñez Serrador. También protagonizó numerosos Estudio 1 en TVE.
JULIA GUTIÉRREZ CABA (Madrid, 1932)
Debutó en el teatro en 1951 en Mariquilla Terremoto, con la Compañía de Catalina Bárcena, de donde pasó a la de Isabel Garcés.
En años sucesivos se convierte en una reputada actriz teatral, con obras como Las entretenidas, Petra Regalada, de Antonio Gala o El jardín de los cerezos, de Chéjov. En 1970 crea su propia compañía junto a su esposo.
Su debut cinematográfico se produce en 1960 con Juan Antonio Bardem en la película A las cinco de la tarde, quien luego le ofrecería un papel en la exelente Nunca pasa nada (1963), con una de sus interpretaciones más memorables en el cine. En este medio ha destacado siempre por los personajes dramáticos y atormentados, como puede verse en Diferente (Luis María Delgado, 1961), Usted puede ser un asesino José María Forque, 1961), Fortunata y Jacinta (Angelino Fons, 1969) o Doña Perfecta (César Fernández Ardavín, 1977). En 1977 decidió dejar aparcada su carreara cinematográfica y ya solo se la vería en las tablas de manera esporádica hasta su vuelta al celuloide veinte años después. En el año 2000, ganó el Goya a la Mejor Interpretación Femenina por su papel en You're the one (José Luis Garci).
En televisión debuta a las órdenes de Jaime de Armiñán y ha desarrollado una sólida carrera casi siempre en TVE, aunque no tan abultada en títulos como la de su hermana Irene. En 1972 protagonizó la serie Buenas noches, señores, en la que interpretaba un papel distinto en cada episodio. Al igual que sucedió con el cine, también tuvo un periodo de más de 20 años en que no pisó un plató de televisión para centrarse en su carrera teatral. Su regreso se produjo con series populares de televisión.
Es tía del productor José Luis Escolar y tía-abuela de la actriz Irene Escolar. En mayo de 1964 se casó con el director teatral Manuel Collado Álvarez (fallecido en 2009).
EMILIO GUTIÉRREZ CABA (Valladolid, 1942)
Realizó sus estudios teatrales en el Instituto San Isidro de Madrid y formó parte de su grupo escénico. Antes de dedicarse a la interpretación trabajó en un laboratorio de cine de la productora Madrid Films.
En el verano de 1962 se incorporó como profesional a la compañía de Lilí Murati, con la que realizó su primera gira por España.
En 1968 creó su propia compañía junto a María José Goyanes y en 1970 estrenó una pieza de la escritora Ana Diosdado, titulada Olvida los tambores, con la compañía de su hermana Julia, colaboradora en algunos montajes: Olivia, de Terence Rattigan y La profesión de la señora Warren, de Bernard Shaw, los cuales consolidaron su carrera en el teatro.
En su carrera cinematográfica, en la que debutó en 1963, acumula ya más de ochenta películas. Su primer papel importante fue en Nueve cartas a Berta (1966), de Basilio Martín Patino, destacando luego en otras películas como La caza (1965), de Carlos Saura y donde interpretó a un joven que asistía a una cacería en la que tres hombres mayores, interpretados por los actores Alfredo Mayo, Ismael Merlo y José María Prada, empleaban sus rifles contra sí mismos.
Miguel Albaladejo y Álex de la Iglesia le rescataron de un semiolvido, dándole papeles destacados en los que recibió varios premios: en 2001 consiguió un Premio Goya al mejor actor de reparto por La comunidad, de Álex de la Iglesia, en la misma noche en la que su hermana Julia se alzaba con la estauilla de mejor actriz de reparto, y repitió en 2002 en la misma categoría por El cielo abierto, de Miguel Albaladejo. Fue nominado de nuevo en 2007 por La torre de Suso, de Tom Fernández.
IRENE ESCOLAR (Madrid, 1988)
- El cojo de Inishmaan, de Martin McDonagh (2013-2014) dir. Gerardo Vera. Personaje: Helen. Teatro Español
- Capitalismo, házles reír de Juan Cavestany (2013) dir. Andrés Lima. Personaje: Sun-Yi. Teatro Circo Price
- La Chunga de Mario Vargas Llosa (2013) dir. Joan Ollé. Personaje: Meche. Teatro Español.
- De ratones y hombres de John Steinbeck (2012-2013) dir. Miguel del Arco. Personaje: Mujer de Curley. Teatro Español.
- Agosto (Condado de Osage) de Tracy Letts (2011-2012), dir. Gerardo Vera. Personaje: Jean. Teatro Valle-Inclán.
- Oleanna de David Mamet (2011), dir. Manuel de Benito. Personaje: Carol. Teatro Español.
- Íncubo de Álex Mañas (2011), dir. Álex Mañas. Personaje: Eva. Teatro Villarroel, Barcelona.
- El mal de la juventud de Ferdinand Bruckner (2010-2011), dir. Andrés Lima. Personaje: Lucy. Teatro de la Abadía.
- Rock n Roll de Tom Stoppard (2010), dir. Álex Rigola. Personaje: Alice. Matadero.
- Better Days de Richard Dresser (2008-2009), dir. Alex Rigola. Personaje: Crystal. Teatro de la Abadía.
- 50 voces de Don Juan Tenorio de José Zorrilla (2006) dir. Mario Gas. Personaje: Novice. Teatro Español.
- Adiós a la bohemia, zarzuela de Pablo Sorozábal con libreto en español de Pío Baroja (2001) dir. Mario Gas. Personaje: Chica 1ª. Teatro Español.
- Mariana Pineda de Federico García Lorca (1998), dir. Mario Gas. Personaje: Úrsula. Teatro Bellas Artes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario